Aprende idiomas online en Lingoda y consigue un gran descuento
Consigue un megadescuento en Coursera en julio de 2024

Durante los últimos cuatro años (que es básicamente el tiempo que ha pasado desde que emigré de Venezuela), al acercarse la época invernal, empiezo a experimentar un estado de ánimo extraño, sobre todo negativo. 

Podría describirlo como una depresión, pero para ser más concreta, en mi caso siento que es más bien como una sensación intensa de soledad y tristeza en la que mi energía se va a prácticamente cero y me cuesta más levantarme o salir de casa. Si este panorama es difícil para todos, la verdad es que cuando eres una persona que trabaja por su cuenta, es una situación problemática. 

Luego de investigar y consultar sobre lo que me pasa, supe de una patología llamada Trastorno Afectivo Estacional (TAE), el cual es descrito por la Clínica Mayo como «un tipo de depresión relacionado con los cambios de estación; comienza y finaliza aproximadamente en la misma época cada año», la cual incluso a muchas personas puede empezar a afectar desde otoño y desaparecer cuando se va el invierno. También puede pasar que se dé entre primavera y verano pero es mucho menos frecuente.

Desde hace tiempo es sabido que los freelancers tenemos tendencia a ciertos trastornos emocionales. De hecho, en un estudio publicado en 2005 se reportó que las personas que a trabajan de manera freelance les cuesta más desconectarse de su trabajo, lo que termina causando «tensión crónica» y una capacidad limitada para relajarse. 

Si a ello le sumamos la posibilidad de padecer un trastorno de depresión que aparece y desaparece según la estación, vale decir que estamos tratando con un problema serio y que debemos, en principio, comprender de qué se trata y cómo podemos lidiar con ello si somos parte de la población afectada.

Evidentemente, este artículo es meramente informativo. Si sientes que necesitas ayuda, no dudes en consultar con un especialista en salud mental que pueda orientarte mejor según tu caso. No tengas miedo de buscar ayuda.

¿Qué causa el Trastorno Afectivo Estacional?

No están muy claras las causas concretas que derivan en el TAE, pero, según lo publicado por la Clínica Mayo, alguno de los posibles factores son:

1. Alteración del reloj biológico:

Al ser los días más cortos y las noches más largas, estamos expuestos a menos luz solar por lo que el cuerpo absorbe menos vitamina D, lo que desmejora nuestro estado anímico.

2. Caída de los niveles de serotonina:

La serotonina es una sustancia química que transmite «mensajes» entre las células nerviosas y que está directamente relacionada con el estado de ánimo. Una caída de los niveles de esta sustancia debido a una exposición reducida a la luz solar puede provocar síntomas de depresión.

3. Cambios en los niveles de melatonina:

La melatonina por su parte, es la hormona que interviene en el ciclo del sueño de manera natural, por lo que una alteración en los niveles de la misma puede producir cambios en los patrones de sueño que alteren el estado emocional.

Hay que tener en cuenta además que el trastornos se diagnostica con mayor frecuencia en hombres que en mujeres, además de ser más frecuentes en adultos jóvenes que en adultos mayores.

Por otro lado, hay varios factores de riesgo que pueden aumentar las posibilidades de padecer el trastorno afectivo estacional tales como: tener familiares que padezcan alguna forma de depresión o de TAE, estar padeciendo o haber padecido de depresión o trastorno bipolar y, finalmente, vivir muy al norte o muy al sur del ecuador ya que los días son más cortos durante el invierno.

¿Cuáles son los síntomas del Trastorno Afectivo Estacional?

sintomas-trastorno-afectivo-estacional-mi-vida-freelance

Los síntomas del TAE empiezan durante el otoño y se acentúan durante el invierno, que es cuando los niveles de energía pueden llegar al mínimo. Algunos de los síntomas son:

  • Tener poca energía todo el día, todos los días.
  • Perder el interés en actividades que generalmente causan disfrute.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Cambios en el apetito, con tendencia a consumir carbohidratos.
  • Aumento de peso.
  • Tener sentimientos de tristeza, culpa y desesperanza.
  • Dificultad para conciliar el sueño e incluso exceso de sueño.
  • Tener pensamientos recurrentes sobre el suicidio y la muerte.

Para las personas que se ven afectadas por el trastorno durante la primavera y el verano, los síntomas pueden variar, pues pueden llegar a tener insomnio, pérdida de apetito, pérdida de peso, ansiedad y nerviosismo.

Complicaciones de padecer de Trastorno Afectivo Estacional

Al igual que con otras enfermedades, los síntomas del TAE deben ser tratados seriamente. De no seguir el cuidado adecuado, puede conllevar a consecuencias más serias tales como:

  • Aislamiento y retraimiento social
  • Dificultad para afrontar compromisos personales, escolares y profesionales
  • Otros trastornos de salud mental tales como depresión mayor y ansiedad
  • Trastornos alimenticios tales como atracones, bulimia nerviosa y anorexia nerviosa
  • Abuso de sustancias: alcohol, drogas, etc.
  • Pensamientos y comportamientos que deriven en suicidio

Cómo manejar el TAE si eres freelancer

Si bien el Trastorno Afectivo Estacional puede afectar a cualquier tipo de persona, los freelancers debemos tener especial cuidado por nuestra salud mental debido a la naturaleza de nuestro trabajo. 

Estas son algunas maneras en las que puedes manejar tu TAE, pero ten presente que quien mejor podrá asesorarte es un profesional de la salud mental, así que no dudes en consultarle sobre tu caso particular.

1. Habla abiertamente sobre tus sentimientos

No te aísles, no ocultes lo que te pasa. No somos máquinas diseñadas para trabajar y estar siempre felices. Habla con una persona de confianza sobre lo que estás pensando y sintiendo, normaliza lo que te está pasando y no tengas miedo de explicarlo. 

Habla con tu familia, con algún amigo, con tu pareja o con algún otro profesional freelance sobre tus emociones, pide ayuda si es necesario. Las personas que te quieren de seguro van a querer echarte una mano.

2. Participa en actividades sociales

Sé lo que estás pensando: «si es difícil levantarse, va a ser más difícil que quiera asistir a algún evento». Yo también lo pensé y estoy segura de que el próximo invierno lo voy a pensar. Yo también he llorado y sentido rabia mientras me visto para ir a algún lado y yo también he cancelado a última hora cualquier plan que haya hecho. 

Lo hice un montón de veces hasta que me di cuenta que las veces que lograba ir a algún evento me sentía muy bien. Y me sentía bien porque no dejaba que el aislamiento me ganara. Me sentía acompañada, tranquila, incluso entusiasmada.

Si no sabes de eventos a los que asistir, fíjate en la sección de eventos de Facebook, fíjate si se organizan meetups en tu ciudad, anótate en alguna experiencia de AirBNB, en fin… De seguro vas a encontrar algún evento que te interese, no dejes de ir.

3. Estírate y haz alguna actividad física

recibir-terapia-fisica-mental-mi-vida-freelance

De nuevo, querer salir de la cama y de la casa cuando hace frío es DIFÍCIL, pero inténtalo. Si de verdad no quieres salir de casa, intenta hacer estiramientos  o alguna actividad física que no requiera desplazamiento

Puedes adquirir un kit de entrenamiento y hacer ejercicios en la sala de tu casa, en tu habitación o incluso en el patio o algún espacio abierto que tengas (para que respires aire puro y recibas luz de día). 

También puedes hacer una rutina corta de ejercicios que no requieren ningún tipo de máquina pero que te ayudarán a mantenerte en forma durante el invierno.

La importancia de ejercitarte radica en que no solo mejora tu forma física, sino que también mejora tu salud mental. Algunos de los beneficios psicológicos que aporta la actividad física son:

  • Liberación de sustancias químicas que ayudan a mejorar el ánimo
  • Previene el deterioro cognitivo, ayudando a cuidar la capacidad de memoria y de aprendizaje
  • Alivia la tensión, la ansiedad y el estrés
  • Mejora nuestra productividad y aumenta la confianza en nosotros mismos
  • Ayuda a combatir el insomnio y la somnolencia
  • Mejora nuestra concentración y toma de decisiones

Con todo, lo importante es que encuentres una actividad física con la que te sientas cómodo. Prueba diferentes rutinas y tipos de ejercicios, prueba ejercitarte con tu pareja o un amigo, prueba, prueba, prueba

Consigue una lámpara de luz natural especial para TAE

lampara-de-luz-estacional-mi-vida-freelance

Debido a que el Trastorno Afectivo Estacional está directamente ligado con la falta de luz solar y tomando en cuenta que los freelancers solemos trabajar en espacios cerrados, es importante que seamos capaces de combatir el problema desde la raíz.

Si tienes la posibilidad de maximizar tu exposición a luz solar en tu espacio de trabajo, no dudes en hacerlo. Quizás reorganizando tu oficina para estar cerca de una ventana, acudir a un espacio de coworking cuyas oficinas tenga ventanales amplios puede ser otra opción.

Si no está en tus posibilidades modificar tu oficina, también existen lámparas especiales para combatir el TAE. Estas son conocidas como lámparas de luz natural, lámparas de luminoterapia o lámparas de fototerapia para tratamiento de TAE.

Estas lámparas emiten una luz parecida a la luz solar, lo que estimula el reloj biológico y ayuda a la liberación de melatonina, lo que ayuda a combatir el cansancio y mejora el estado de ánimo.

Algunas de estas lámparas pueden configurarse como despertador, para emular el amanecer y que recibas una buena dosis de luz en la mañana que te ayude a levantarte y sentirte animado. También puedes usarla durante el trabajo por al menos treinta minutos diarios, para que así puedas notar sus efectos positivos.

Para finalizar

No ignores tus emociones y sentimientos ni los minimices. Así como cuidamos nuestro cuerpo, así también debemos cuidar nuestra mente. Recuerda que como freelancers, necesitamos contar siempre con nuestras capacidades, pero como personas necesitamos contar siempre con nosotros mismos. 

¿Padeces de Trastorno Afectivo Estacional o crees padecerlo? ¿Cómo lo sobrellevas? Comparte tus consejos en los comentarios para ayudarnos entre todos.

¿Quieres colaborar con el blog para que pueda seguir publicando info? Invitame un café en cafecito.app

Resumen
Qué es el Trastorno Afectivo Estacional y cómo afecta a los freelancers
Título
Qué es el Trastorno Afectivo Estacional y cómo afecta a los freelancers
Descripción
Comprende el Trastorno Afectivo Estacional (TAE) y su impacto en freelancers: El TAE es una forma de depresión que ocurre en ciertas temporadas. Los freelancers, al trabajar desde casa, pueden ser más susceptibles. Aprende a identificar los síntomas y estrategias para mantener tu bienestar mental durante los meses más oscuros.
Autor
Publisher
Mi Vida Freelance
Logo

Categorizado en: