Chile es otro país de Latinoamérica en el cual la comunidad freelance aumenta considerablemente, al ser uno de los que ocupa el primer lugar entre los más desarrollados de Latinoamérica de manera consecutiva, es un destino popular para el emigrante latino que desea emprender un nuevo y mejor futuro.
Por tal motivo, tanto si ya vives como si estás pensando en mudarte, es bueno que tengas a mano esta información sobre los impuestos para freelancers en Chile.
El trabajo freelance se ubica dentro del principio civil establecido por este país como autonomía de la voluntad, el cual definen como aquellas labores en que las partes (trabajador y contratista) acuerdan las condiciones de una tarea específica a su albedrío.
Tabla de contenidos
¿Cuáles son los impuestos para freelancers en Chile?
La ley chilena estipula ciertos requerimientos para trabajar de manera independiente entre los que se encuentran: el pago de los diferentes impuestos, el inicio de actividades, etc.
Desde la perspectiva fiscal, las actividades realizadas por los trabajadores autónomos son consideradas como rentas de segunda categoría, esto indica que dichas personas contribuyen con el pago de impuesto global complementario.
Los egresos e ingresos del trabajo independiente en este país pueden ser declarados de manera estimada, no totalmente exacta y también pueden ser demostrados a través de un libro de ingresos y gastos.
Para empezar a pagar los impuestos para freelancers en Chile, necesitas primero conocer y completar una serie de pasos y requisitos, así tendrás todo en regla desde el principio.
¿Cómo puedo comenzar el inicio de actividades como trabajador autónomo siendo persona natural?
Primero que nada, es importante resaltar que el inicio de actividades implica el obtener una declaración jurada formalizada que permite iniciar y hacer operaciones económicas o comerciales, dichas operaciones son las que pueden producir rentas que generaran impuestos, en este caso de segunda categoría.
Para comenzar el inicio de actividades como trabajador independiente y persona natural, puedes ingresar a la página web oficial del Servicio de Impuestos Internos (o por sus siglas SII) o también puedes realizarlo en la entidad del SII que corresponda a tu domicilio. Lo siguiente sería tramitar tu Rol Único Tributario (RUT), que es el número de identificación fiscal.
En Chile este procedimiento es bastante sencillo tanto para las personas residentes en el país como para los extranjeros, incluso con visa de turista sin necesidad de permiso de residencia.
¿Cómo obtengo el RUT?
Para formalizar el trámite, debes dirigirte al Servicio de Impuestos Internos y entregar tu documentación presentando la dirección vigente de domicilio, tu documento de identidad más una fotocopia del mismo (en caso de turista presentar el pasaporte).
Además debes llenar correctamente el formulario de solicitud que puedes encontrar allí mismo en la entidad, una vez realices esto se te otorgará un número de RUT provisional ya que en este país el documento definitivo tiene una demora de aproximadamente 90 días.
¡TOMA EN CUENTA LO SIGUIENTE!
Mientras se tenga el RUT provisional se debe mantener la dirección de domicilio que indicaste en el trámite debido a que puede llegar a ser algo complejo hacer estos cambios o hasta se tendría que solicitar uno nuevo. En los casos en que como trabajador autónomo necesites entregar factura a tus clientes, luego de haber realizado el inicio de actividades y de poseer tu RUT ya puedes hacerlo.
Mientras se tenga el RUT provisional se debe mantener la dirección de domicilio que indicaste en el trámite debido a que puede llegar a ser algo complejo hacer estos cambios o hasta se tendría que solicitar uno nuevo.
En los casos en que como trabajador autónomo necesites entregar factura a tus clientes, luego de haber realizado el inicio de actividades y de poseer tu RUT ya puedes hacerlo.
Boletas de honorarios electrónica
Necesitarás timbrar y emitir lo que en este país llaman las boletas de honorarios electrónica a través del sitio web del SII o haciendo clic aquí y seleccionar la opción correspondiente de la emisión y seguir los pasos allí marcados. También puedes dirigirte a las entidades del SII y completar el formulario de timbraje para que sea entregado.
Cualquiera de los trámites anteriores no tiene ningún costo ni para la persona de nacionalidad chilena ni para el extranjero, incluyendo la emisión de las boletas de honorarios.
Es resaltante mencionar que para enero de 2016 en Chile se estableció la ley N° 20.894 que aplaza hasta el 2017 la cotización obligatoria para los trabajadores independientes, esto indica que quienes deseen pueden declarar su voluntad de no cotizar durante las operaciones de renta para los años 2016, 2017 y 2018.
Artículo recomendado: Impuestos para freelancers en Colombia.
En este país latinoamericano funcionan todas las plataformas digitales ya conocidas para realizar trabajo freelance, sin embargo una de las más usadas es Freelancer.com.
Para Chile se creó específicamente el sitio Freelancer.cl que contiene sistemas de pago en moneda local para quienes deseen contratar, además de asistencia en español para quienes tengan dudas sobre todo el proceso.
¿Trabajas freelance en Chile? ¿Ya estás al día con tus impuestos para freelancers en Chile? 😀
Interesante. De esta manera, puedo permanecer legal en Chile sin necesidad de tener un trabajo fijo?
Hola, Abraham. No sé si puedas permanecer legal en Chile de esta forma, supongo que si ya tienes una visa o permiso de residencia sí podrías. Lo recomendable es que te asesores con una persona experta en el tema migratorio.
Saludos.
yo deseo saber o mismo. yo tengo visa temporaria
¿Qué conviene más a un freelance, entregar factura o boleta de honorarios?
Hola, Isabel.
Eso depende de las normas impositivas de tu país, tendrías que consultarlo con un contador.
Saludos.
Hola Amiga, espero que leas este mensaje y me puedas guiar.
Soy de Venezuela y trabajo como Freelancer en Diseño, tengo mis clientes fijos y perfiles establecidos en plataformas online, así que tengo esa ventaja de que puedo emigrar y mientras tenga conexión a internet gano lo suficiente para mantenerme, además de que ya tengo mis ahorros. Tengo a Chile como uno de mis destinos posibles, y por lo que acabo de leer en tu post me intrigó mucho.
¿Al llegar a Chile puedo registrarme como trabajador independiente con mi pase de turista y ya podré tener acceso al RUT y un derecho a permanecer en el país pagando mis impuestos? ¿Con este procedimiento no hace falta tramitar visa de trabajo con contrato u oferta de trabajo? ¿O si? Como ya te comenté, yo puedo llegar trabajando de una vez freelance sin necesidad de buscar un empleo cualquiera, y sería lo ideal, pues como te comenté ya tengo mis clientes online y tengo un ingreso casi fijo. Tampoco quiero perderlos por tener que usar mi tiempo en otro empleo.
Me ayudaría muchísimo tu respuesta con esta duda 🙂 Gracias y saludos! Me ha encantado tu blog.
Hola Melissa, casualmente estoy leyendo el articulo y te estoy leyendo, y pues estamos en la misma situación, tengo mi cartera de clientes casi que fijos, y tengo mis ingresos para poder sustentarme en chile, también soy de Venezuela, y pues no se si ya tu emigraste o has investigado algo mas al respecto, me gustaría saber, dado que tampoco me conviene perder mis clientes por un trabajo fijo..
Hola
Esta genial tu articulo y hay cuantiosas cosas que no sabía que me has aclarado, esta espectacular..
te quería devolver el espacio que dedicaste,
con unas infinitas gracias, por aconsejar a gente como yo jajaja.
Saludos