Si algo nos ha traído el auge de las nuevas tecnologías es la posibilidad de trabajar freelance, es decir, despegarte de la tradicional oficina y poder trabajar en la comodidad de tu casa (a veces no tan cómoda, pero se entiende 😉 ).
Con el auge de las plataformas de trabajo freelance en el mercado angloparlante, tales como PeoplePerHour, Upwork, Fiverr, Freelancer y otras, se empezó a repetir el modelo enfocado en el mercado latinoamericano. Allí fue cuando cobraron notoriedad plataformas tales como Workana y Nubelo (Ojo: Trabajo Freelance es la pionera, aunque quizá no la más popular).
Con estas plataformas en español, se abrió un nuevo espacio de trabajo para profesionales hispanohablantes, muchos de los cuales no dominamos (a mi parecer) el idioma inglés en su totalidad y, por lo tanto, nuestras oportunidades en las plataformas anglos ya citadas se ven más bien disminuidas.
Tabla de contenidos
¿Cómo es esto de pagar por trabajar freelance?
Una de las cosas que vi al hacer una comparación entre ambos mercados, es que la comisión que cobran las plataformas hispanas por trabajo realizado es más elevada. Workana, por ejemplo, cobra 15% de comisión, una de las más altas (si es que no la más alta). Esto puede ser aceptable, puesto que es su modelo de negocio y hablamos de mercados diferentes.
Pero entonces aparecieron los dichosos planes Premium (como los de Nubelo) y planes de beneficios (como los de Workana), que básicamente te llevan a pagar por trabajar freelance. Seguro te preguntarás: ¿Y ya no cobran una comisión más alta por proyecto? EXACTO, pero te explico en qué consiste cada uno.
Desde hace un tiempo en Nubelo implementaron los planes premium, que se publicitan como planes que te permitirán acceder a una serie de beneficios que deberías tener sólo por el hecho de usar su plataforma. ¿No me crees? Aquí la imagen:
Si lo analizas desde otro punto de vista, esto simplemente le está quitando las oportunidades a un usuario de trabajar porque hay otro usuario (bien sea una agencia o un profesional con más trayectoria) que puede y quiere pagar estos planes para que sus propuestas sean vistas de inmediato (que es el deber ser, ¿No?)
Y claro, pagas menos comisión por proyecto (baja de 10% a 5%) porque no basta que te cobren por el derecho a trabajar desde el principio.
Pues bien, ni que decir que para escribir este artículo decidí pagar el plan premium de €8,50 para ver qué pasaba y hablar con propiedad. Pues bien, NO PASÓ NADA 🙂 . Que sí, que accedí a todos los proyectos y envié propuestas a todos los que quise, pero vamos… esto yo ya lo hago en otras plataformas y sin pagar un centavo.
Y tú dirás que quizá €8,50 no es gran cosa y puede que tengas razón, pero a lo que voy: ¿Por qué tengo que pagar por trabajar freelance en una plataforma si puedo hacerlo en otra GRATIS? Y dado que esto es un blog para freelancers novatos, seguro que no todos están dispuestos a pagar por trabajar ¿O sí?.
Plan de beneficios de Workana
Debo decir en su defensa que Workana no te corta el derecho de trabajar freelance, es decir, con o sin su plan de beneficios puedes enviar propuestas a los trabajos que se publiquen sin ningún problema.
El tema con estos planes es que están hechos para tontos. ¿Qué no me crees otra vez? Pues aquí la imagen:
Vamos a analizar este plan con detenimiento:
¿Tú me estás diciendo que debo pagarle a Workana por cobrar mi dinero a mediados de mes? ¿Pero cómo es eso?
Te explico: en Workana sólo puedes cobrar tu dinero una vez al mes y esto es así desde siempre. En otras plataformas, el dinero ganado tarda una semana en hacerse efectivo en tu cuenta (desde la revisión del trabajo realizado hasta el cobro que le hace la plataforma a tu cliente) y luego tú puedes sacarlo CUANDO QUIERAS, bien sea enviándolo a tu cuenta bancaria, a PayPal o a tu tarjeta Payoneer.
La que me parece más tonta es la de Notificación de nuevos proyectos, que no es más que pagar para que te envíen un email cada dos horas si hay un nuevo proyecto de tu categoría, como si tú, estimado freelance con conocimiento de Internet, no pudieras entrar desde cualquier navegador y cualquier dispositivo al sitio web y revisar si hay proyectos nuevos que te interesen.
Y por último, el servicio premium, que sería básicamente añadir a un representante de servicio al cliente a tu Skype por si tienes algún problema (si lo tienes alguna vez y es tan urgente que no puedes enviarles un email o dejar un mensaje en la ventana del chat del sitio web).
Y claro, la ventaja de servicio premium no es otro que poder ser recomendado por el representante de servicio al cliente de Workana cuando llama al cliente para hablar de su proyecto. ¿Que cómo lo sé? Pues bueno, yo fui una de esas representantes y supongo que en algún punto no les gustó que me quejara de esto 🙂
Entonces claro, yo pago $4.99 ó $24.99 por tener el derecho a cobrar mi dinero cuando quiero, por ser recomendado sí o sí y por enviarme un email cada dos horas. Claro, claro 😀 (En cuanto a las propuestas semanales, te puedo decir que es muy poco probable que agotes todas las que te otorgan en el plan básico, así que estoy obviando este «beneficio» deliberadamente).
Mis conclusiones
Todo lo que he podido concluir en base a mi experiencia es que todos estos planes (trabas, puras trabas) lo único que están creando es una especie de élite de profesionales freelance en torno a estas plataformas que acaparan los proyectos que las empresas de habla hispana o portuguesa publican en cada una de ellas.
De una u otra o forma, estos supuestos beneficios y oportunidades sólo dejan por fuera a los freelancers novatos que no pueden (o no quieren) pagar por el derecho a trabajar en unas plataformas que de por sí ya tienen un modelo de negocio establecido: la comisión por proyecto que ya mencioné un par de veces.
Disclaimer
Como todo en este blog, este artículo se basa en mis propias vivencias, por lo cual tu experiencia puede ser bastante distinta que la mía. Yo no estoy y nunca estaré de acuerdo con que en algunas plataformas tengas que pagar por trabajar freelance pero, si para ti no es un problema, te animo a que pruebes ambas plataformas y si lo deseas, pruebes también estos planes premium y me cuentes cómo te fue 🙂
Actualización 2016
La plataforma Nubelo pasó a formar parte de Freelancer.com, por lo que sus planes, sistema y características han sido fusionados con la misma.
Gracias por el reporte, buenas observaciones
Gracias por el artículo. Yo he probado en Workana, solo he ganado un proyecto y opino lo mismo que tú… Tengo cuenta en Nubelo, pero entiendo que es necesario tener un numero fiscal o algo así, y por eso no la he usado. ¿Que plataforma para Freelance me recomiendas?
Hola Karen, he leido tu blog y el porque empezaste. Yo también soy freelance por necesidad. Vivo en España y las cosas por aquí no son muy bollantes, eso sumado a que acabo de ser mama de un niño y una niña y lo tengo muy mal para combinar mi maternidad con mi trabajo.
Haces las revisiones que las web freelance muy a fondo y tus experiencias las explicas muy bien. Enhorabuena por el blog.
Tan solo una pregunta, realmente Nubelo o Workana te ha dado algún proyecto? yo llevo haciendo propuestas en Nubelo y en Infofreelance y de momento no he tenido éxito. A ti te ha funcionado?
Hola, Cristina. Muchas gracias por escribirme.
Sí, estoy al tanto de la situación española. Justo hace un rato estaba conversando con unos amigos españoles sobre las próximas elecciones y les comentaba sobre este partido español que es muy cercano al que gobierna en mi país, al que hay que tener entre ojos.
En cuanto a estas plataformas, he ganado un proyecto en Workana (cuando fui su representante de servicio al cliente) y nada más En Nubelo nada, ni con usuario gratis ni con usuario premium, ya te digo yo que es por este tema de las recomendaciones cuando llaman a quienes publican proyectos.
A mí me ha ido mejor con oDesk y Elance, que son plataformas en inglés pero hay mucho trabajo para hispanohablantes. Freelancer y PPH son otra buena opción, aunque no como los dos primeros.
Con sinceridad, yo ya desistí de las plataformas hispanas, además de abaratar tu trabajo en extremo, están creando una élite de profesionales alrededor de ellas y eso es competencia desleal, que no comparto. Bastante duro lo tenemos ya los freelancers como para apoyar esos modelos de negocio viciados desde dentro.
Espero mi opinión te sea útil. Saludos! 🙂
Creo que tienes razón en todo. Yo he tomado aire e impulso para abalanzarme a enviar muchas propuestas a Workana para ver si al fín pesco algo. Pero termino concluyendo algo mas, el esfuerzo de estar aplicando constantemente, pendiente de nuevas ofertas y todo eso, es a mi modo de ver tambien trabajo que nunca será reconocido por nadie. Debo escribir impresionantes propuestas o cartas comerciales una y otra vez. Eso a la larga cansa. Es peor que en el mundo real repartiendo curriculums. He oído que en TextBroker te van soltando trabajos y mejora la oferta en base a tu desempeño, pero los clientes los ofrecen ellos y uno puede concentrarse en escribir. Gracias por reforzar mi idea de no tener que pagar y con tu experiencia me dejaste convencido. Buscaré más ofertas en sitios anglo, aunque mi Inglés redactado no sea el mejor o más nutrido por ahora.
Hola, Cristina.
En Workana he conseguido ganar algunos proyectos. En Nubelo no, y eso se debe a los planes premium que implementan, que como usuario gratis debes esperar nosécuantas horas para poder enviar tu propuesta. Aún así, te recomiendo que no desistas pues una vez ganes tu primer proyecto y recibas buena calificación, te empezarán a llegar más. Prueba también ofrecer un servicio por Fiverr a ver qué tal 🙂
Saludos!
Coincido en la mayoría de las cosas que has dicho.
Hola karen. Me quiero iniciar junto a mi familia en lo del Freelancer
. pero no tengo la mas mínima idea de como funciona … Podrías orientarme.. Yo seria un novato aunque tengo 53 años… Igual quiero comenzar con algo constante no importa que sea poquito…
Saludos
Buenas, Karen. Comparto totalmente tu apreciación. Sólo queda promocionarse mediante una cartera de trabajos realizados, web o redes sociales. No existe una alternativa concreta, pero eso me alienta a construirla. Para eso somos desarrolladores, no? Los invito a crear un proyecto que satisfaga esas cuestiones. Quien se suma?
Hola, que tal? hace muchos años (3) que tengo perfil en workana y en nubelo, pero recién hace unos meses me tomé «enserio» esto del trabajo freelance, y me puse las pilas. A los pocos días, decidí invertir en los perfiles premium de ambas plataformas para probar suerte y ver que sucedía, y me topé con este post, pero no comenté nada.
Ahora que lo probé, paso a dejar mis comentarios:
Primero, quiero aclarar, que no trabajo ni para nubelo ni para workana, por lo que mi opinion es meramente imparcial de todo, y al trabajar hace +7 años como freelance, puedo hablar de esto.
Comienzo:
– En abril de 2015 gané mi primer proyecto en workana, SIN ser premium. Esto lo logré, despues de muchos MUCHOS intentos de envios de proyectos. (pero muchos!!) creo que es posible, tiene sus desventajas, pero se puede.
– En noviembre de 2015, me pasé a premium (en ambas plataformas), y pude ver la diferencia enseguida. Gané 1 proyecto en cada plataforma, en menos de 2 semanas! y estoy cerrando en estos momentos otros 3.
Inversión? menos de 300$. Ganancia? 5 veces mas, solo en 1 proyecto, y en 1 mes.
Es verdad, todo lleva tiempo. Pero hay que tomarse el trabajo de contestar rápido, tomarse esto como un verdadero trabajo y 1 o 2hs por día mandar proyectos, buscar, averiguar, tener filo con los clientes, no desanimarse y persistir.
Si en 1 o 2 semanas no te aceptan proyectos, seguir!!
Revisar los textos que mandas o las propuestas, es importante!!
En fin, son muchas cosas, yo creo que se puede, solo es actitud y perseverancia.
Sobre las plataformas, puede parecer un poco «raro» que te cobren por trabajar, pero, al fin y al cabo, es una plataforma, es comercial, y tiene que sobrevivir. Despues de todo, quien montaría algo así, simplemente, gratis?
Esta es solo mi perspectiva, espero haber ayudado a alguien.
Un abrazo!
Fer.-
Hola, Fer.
Muchas gracias por tu valioso comentario, siempre es bueno poder contar con diferentes puntos de vista 🙂
Me alegra bastante que luego de probar ambas alternativas, hayas obtenido resultados. Es importante saberlo pues muchos freelancers sienten desconfianza si tienen que pagar para obtener beneficios que la plataforma debería ofrecer, tales como poder cobrar nuestro dinero cuando nosotros queramos (no cada tanto tiempo como dice Workana), o que nos cobren más o menos comisión dependiendo de mi tipo de plan (como hace Nubelo).
Ahora bien, aunque la plataforma sea comercial y tenga que sobrevivir, nada es gratis. Recuerda que ellos ya ganan un 15% de comisión por cada proyecto ganado (las plataformas en inglés cobran entre 8% y 10%). Asimismo, cada vez que haces un envío de dinero a Payoneer, te descuentan de USD $2,5 a USD $5 dependiendo del tipo de transferencia que escojas, mientras que otras plataformas va de gratis a USD $2,5.
Hay que ganar dinero, por supuesto, pero no a costa de ofrecer «beneficios» que realmente son características propias de las plataformas pioneras. Y peor aún, que tengas que pagar para que ellos te recomienden. Es decir, que tú no vas a valer como freelancer si no pagas una cuota mensual, que si bien no es cara tampoco es justa pues es simplemente fomenta una competencia desleal. Si tú eres su fuerza de trabajo, no deberías tener que pagar para poder trabajar.
Traigo a ejemplo Upwork, que añadió un plan premium recientemente: la única diferencia entre el plan básico y el premium es la forma en que usas tus connects (envío de propuestas) en la plataforma. En el plan premium tienes 70 connects, puedes reusar los que se te acumulen y comprar más si lo necesitas. Puedes también ver el precio más bajo, más alto y promedio de las propuestas que ya han sido enviadas. En ningún caso te pone trabas para cobrar tu dinero ni te recomienda o deja de recomendar si adquieres o no su plan premium.
Lo que es más, te recomiendan aunque seas nuevo si notan que lo vales como freelancer. ¿Cómo lo sé? Porque he tenido la experiencia de entrevistas y contratar freelancers para varios de mis clientes. Y no sólo en esta plataforma, también en PeoPlePerHour, Elance en su momento, y hasta Fiverr. Nada en ninguna de estas plataformas es gratis, pero sí es más justo.
Con todo, insisto, me alegra bastante que tu experiencia e ingresos hayan mejorado pues, finalmente, ese es el objetivo cuando nos convertimos en freelancers, y comparto tus consejos para mejorar nuestro desempeño en las diversas plataformas de trabajo existentes 🙂
¡Un saludo!
Nubelo ha cambiado la tarifa Premium. Si la quieres para 30 días, ahora pagas el triple, o sea 29 Euros (sin incluir el IVA). Llevo casi 10 meses trabajando con esta plataforma, pero ya con estas tarifas no voy a seguir….
¡Acabo de verlo! Y lo peor, muchos de esos «beneficios» son solo potes de humo, como decimos en Venezuela. Tener que pagar para poder cobrar tu dinero semanalmente, para hacer 1 test al mes, para que te aparezcan todas tus habilidades en tu perfil… En fin, ¡Qué bonita forma de lucrarse con características propias de todas las plataformas freelance en inglés!
Gracias por avisarme. Apenas pueda, actualizo esta información 🙂
¡Un abrazo!
Hola Karen. gracias por tus publicaciones. Me ha sido de utilidad.
Una pregunta, en este 2017 que paginas recomiendas en habla hispana y en Ingles? gracias
Hola, Hansel.
Yo siempre recomiendo abrir un perfil en cada una y probar. Tengo listadas estas plataformas en español y estas otras en inglés 🙂
Saludos
Hola Karen. Soy nueva en esto y quisiera q me orientes como podria empezar. Desde ya agradezco q puedas responderme y orientarme
Hola, Miriam.
En esta sección he organizado los artículos que deberías leer para iniciarte como freelancer 🙂
Saludos
Hola Karen,
Como varios en este blog soy nuevo en el tema digital (siempre he sido contratado como freelancer en entrevistas) y te agradezco mucho tus comentarios. De casualidad sabrás que tan desarrollado está este tema en México?
Saludos y gracias nuevamente.
Bueno, estoy a punto de darme en alta en uno de los planes de beneficios de Workana.
Creo que al autor le ha faltado algo (o quizás lo ha dicho, lo siento no pude leerlo todo por tiempo) el caso es que el plan de beneficios de esta plataforma te permite postularte a más proyectos. Por ejemplo yo entré con mi plan normal como cualquier persona (gratis) y publiqué algunas propuestas en proyectos y estaba muy emocionado: mientras a más me postule, mejor, pero entonces me salió un aviso que decía: «Has completado el límite de propuestas por semana», entonces todo se vino abajo.
Quiero tomarme esto enserio, vivir de esto, en mi casa, con mi familia, y considero que es una excelente opción pagar este plan, ver como funciona un mes y sino, entonces dejarlo, ¿perderé mi inversión?: tal vez, pero al menos quiero hacerlo, recibir más posibilidades (me podré postular a 40 proyectos extras semanales).
No dejaré mi trabajo habitual, pero quiero poco a poco despegarme de ello.
Yo no dejaría tu trabajo habitual…De escribir en estas webs no se vive, ¡pero ni de lejos!. Pagar membresías no es más que un timo, como bien dice la autora de este post. Si por algo se definen los angloparlantes es por saber hacer negocio, y ellos en su mayoría no las usan ¿por qué? porque al final saben que irá en contra de su negocio, así de simple. Los españoles y latinos montan un chiringuito mientras ganen dinero, y cuando les va mal, pues lo chapan…Es como la política, en el fondo nosotros decidimos, si les pagas estás fomentando que haya más webs que hagan esto.
Hola Karen.
Llego a éste blog y a éste foro por primera vez. He de decir que me parecen interesantes tus opiniones acerca de la experiencia como freelance. Muchas gracias por compartirlas.
Habrá que aprender a desenvolverse en el medio que, según las opiniones vertidas aquí, es de por sí difícil y competitivo.
Un saludo.
Parece que en Workana ya no existe el plan gratis, es así? Sólo me deja elegir como mínimo el plus que son 5$ al mes
sigue existiendo el plan gratis
Sí, pero creo que sólo te dejan optar a 1, 2 ofertas??
hola karen me podrias recomendar una pagina en donde pueda trabajar como locutor ,muy buena tu pagina web gracias
Hola, Karen, una maravilla de blog, en serio, me ha encantado.
Y sí, cuidado con las copias de populismo que están surgiendo en España y otros países…En España se dice que «para eso está una mitad, para engañar a la otra mitad», y es lo que pasa con workana y otras. Yo intenté entrar, sin saber de qué iba, postule a una o dos ofertas y luego me salió el cartelito…paga amigo…si no, a una por día. Digo, ostias, pufff, aquí voy a trabajar pero lo que no está escrito eh?. Menudo timo. Total, que me borré, y en el mail les dije que quería que retirasen mis datos personales según la ley de protección de datos. Me contestan, pero nada sobre los datos personales…Que no me entere que los usan…
Creo que somos nosotros los que tenemos que eliminar a estas webs de internet, no entrando, no pagando. De todas las inglesas que he probado ninguna hace membresías, etc. Porque saben que a la larga será malo para ellas. Así de simple. ¿A quién compensa pagar a varias webs, para casi no tener beneficio por ello, además de engrosar tus otros muchos gastos? Absurdo. ¿Te imaginas que cuando compres un móvil te digan que si nó pagas una membresía sólo puedes usarlo 2 horas al día?. ¿Te imaginas a Google haciendo pagar membresías? ¿Cuánto hubiera durado siendo el número 1? jajaja Absurdo…
Qué poco sentido comercial tienen algunos, de verdad…Así nos va a los latinos.
Bueno, sólo quería felicitarte y que sepas que ando ya un buen rato por tu blog porque está ¡interesantísimo!
Besos desde España.
Muy bueno.gracias pero para leer tu opinión me aparecieron trabas de propaganda y tube que repetir varias veces el ingreso de tu oipinino .se ve el dominio de las redes cuando algo no les conviene en este caso leer tu consejo.gracias por publicar esto .
Ingresé en Workana para probar la aplicación y después de un tiempo puedo analizarla y dar una opinión fundamentada. Creo firmemente en el trabajo freelance, y un trabajo consiste en ofrecer algo a cambio de un beneficio. Por tanto, no me parece ético pagar para trabajar. Creo que este tipo de páginas se aprovecha de la vulnerabilidad del sector freelance.