Aprende idiomas online en Lingoda y consigue un gran descuento
Consigue un megadescuento en Coursera en julio de 2024

Si algo nos ha traído el auge de las nuevas tecnologías es la posibilidad de trabajar freelance, es decir, despegarte de la tradicional oficina y poder trabajar en la comodidad de tu casa (a veces no tan cómoda, pero se entiende 😉 ).

Con el auge de las plataformas de trabajo freelance en el mercado angloparlante, tales como PeoplePerHour, Upwork, Fiverr, Freelancer y otras, se empezó a repetir el modelo enfocado en el mercado latinoamericano. Allí fue cuando cobraron notoriedad plataformas tales como Workana y Nubelo (Ojo: Trabajo Freelance es la pionera, aunque quizá no la más popular).

Con estas plataformas en español, se abrió un nuevo espacio de trabajo para profesionales hispanohablantes, muchos de los cuales no dominamos (a mi parecer) el idioma inglés en su totalidad y, por lo tanto, nuestras oportunidades en las plataformas anglos ya citadas se ven más bien disminuidas.

¿Cómo es esto de pagar por trabajar freelance?

Una de las cosas que vi al hacer una comparación entre ambos mercados, es que la comisión que cobran las plataformas hispanas por trabajo realizado es más elevada. Workana, por ejemplo, cobra 15% de comisión, una de las más altas (si es que no la más alta). Esto puede ser aceptable, puesto que es su modelo de negocio y hablamos de mercados diferentes.

Pero entonces aparecieron los dichosos planes Premium (como los de Nubelo) y planes de beneficios (como los de Workana), que básicamente te llevan a pagar por trabajar freelance. Seguro te preguntarás: ¿Y ya no cobran una comisión más alta por proyecto? EXACTO, pero te explico en qué consiste cada uno.

Plan Premium de Nubelo (Ahora parte de freelancer.com)

Desde hace un tiempo en Nubelo implementaron los planes premium, que se publicitan como planes que te permitirán acceder a una serie de beneficios que deberías tener sólo por el hecho de usar su plataforma. ¿No me crees? Aquí la imagen:

Si lo analizas desde otro punto de vista, esto simplemente le está quitando las oportunidades a un usuario de trabajar porque hay otro usuario (bien sea una agencia o un profesional con más trayectoria) que puede y quiere pagar estos planes para que sus propuestas sean vistas de inmediato (que es el deber ser, ¿No?)

Y claro, pagas menos comisión por proyecto (baja de 10% a 5%) porque no basta que te cobren por el derecho a trabajar desde el principio.

Pues bien, ni que decir que para escribir este artículo decidí pagar el plan premium de €8,50 para ver qué pasaba y hablar con propiedad. Pues bien, NO PASÓ NADA 🙂 . Que sí, que accedí a todos los proyectos y envié propuestas a todos los que quise, pero vamos… esto yo ya lo hago en otras plataformas y sin pagar un centavo.

Y tú dirás que quizá €8,50 no es gran cosa y puede que tengas razón, pero a lo que voy: ¿Por qué tengo que pagar por trabajar freelance en una plataforma si puedo hacerlo en otra GRATIS? Y dado que esto es un blog para freelancers novatos, seguro que no todos están dispuestos a pagar por trabajar ¿O sí?.

Plan de beneficios de Workana

Debo decir en su defensa que Workana no te corta el derecho de trabajar freelance, es decir, con o sin su plan de beneficios puedes enviar propuestas a los trabajos que se publiquen sin ningún problema.

El tema con estos planes es que están hechos para tontos. ¿Qué no me crees otra vez? Pues aquí la imagen:

Vamos a analizar este plan con detenimiento:

¿Tú me estás diciendo que debo pagarle a Workana por cobrar mi dinero a mediados de mes? ¿Pero cómo es eso?

Te explico: en Workana sólo puedes cobrar tu dinero una vez al mes y esto es así desde siempre. En otras plataformas, el dinero ganado tarda una semana en hacerse efectivo en tu cuenta (desde la revisión del trabajo realizado hasta el cobro que le hace la plataforma a tu cliente) y luego tú puedes sacarlo CUANDO QUIERAS, bien sea enviándolo a tu cuenta bancaria, a PayPal o a tu tarjeta Payoneer.

La que me parece más tonta es la de Notificación de nuevos proyectos, que no es más que pagar para que te envíen un email cada dos horas si hay un nuevo proyecto de tu categoría, como si tú, estimado freelance con conocimiento de Internet, no pudieras entrar desde cualquier navegador y cualquier dispositivo al sitio web y revisar si hay proyectos nuevos que te interesen.

Y por último, el servicio premium, que sería básicamente añadir a un representante de servicio al cliente a tu Skype por si tienes algún problema (si lo tienes alguna vez y es tan urgente que no puedes enviarles un email o dejar un mensaje en la ventana del chat del sitio web).

Y claro, la ventaja de servicio premium no es otro que poder ser recomendado por el representante de servicio al cliente de Workana cuando llama al cliente para hablar de su proyecto. ¿Que cómo lo sé? Pues bueno, yo fui una de esas representantes y supongo que en algún punto no les gustó que me quejara de esto 🙂

Entonces claro, yo pago $4.99 ó $24.99 por tener el derecho a cobrar mi dinero cuando quiero, por ser recomendado sí o sí y por enviarme un email cada dos horas. Claro, claro 😀 (En cuanto a las propuestas semanales, te puedo decir que es muy poco probable que agotes todas las que te otorgan en el plan básico, así que estoy obviando este «beneficio» deliberadamente).

Mis conclusiones

Todo lo que he podido concluir en base a mi experiencia es que todos estos planes (trabas, puras trabas) lo único que están creando es una especie de élite de profesionales freelance en torno a estas plataformas que acaparan los proyectos que las empresas de habla hispana o portuguesa publican en cada una de ellas.

De una u otra o forma, estos supuestos beneficios y oportunidades sólo dejan por fuera a los freelancers novatos que no pueden (o no quieren) pagar por el derecho a trabajar en unas plataformas que de por sí ya tienen un modelo de negocio establecido: la comisión por proyecto que ya mencioné un par de veces.

Disclaimer

Como todo en este blog, este artículo se basa en mis propias vivencias, por lo cual tu experiencia puede ser bastante distinta que la mía. Yo no estoy y nunca estaré de acuerdo con que en algunas plataformas tengas que pagar por trabajar freelance pero, si para ti no es un problema, te animo a que pruebes ambas plataformas y si lo deseas, pruebes también estos planes premium y me cuentes cómo te fue 🙂

Actualización 2016

La plataforma Nubelo pasó a formar parte de Freelancer.com, por lo que sus planes, sistema y características han sido fusionados con la misma.

¿Quieres colaborar con el blog para que pueda seguir publicando info? Invitame un café en cafecito.app
Resumen
¿Estás dispuesto a pagar por trabajar freelance? ¡Yo no!
Título
¿Estás dispuesto a pagar por trabajar freelance? ¡Yo no!
Descripción
Todo lo que he podido concluir en base a mi experiencia es que todos estos planes (trabas, puras trabas) lo único que están creando es una especie de élite de profesionales freelance en torno a estas plataformas que acaparan los proyectos que las empresas de habla hispana o portuguesa publican en cada una de ellas.
Autor
Publisher
Mi Vida Freelance
Logo

Categorizado en: